Translate

miércoles, 31 de octubre de 2012

[Información] XVIII Salón del Manga de Barcelona, 2012

Hacemos una parón en nuestras batallas diarias para informar a todos aquellos que aun no os habéis enterado (que serán pocos seguro) que mañana jueves llega EL SALÓN DEL MANGA DE BARCELONA.



Poco más de decir que no sepáis, y en el caso de alguna duda, la web lo deja bien claro que actividades y que artistas estarán presentes cada día. Nosotros por nuestra parte, enviaremos a una corresponsal a rodearse de cosplayers, fanclubs, comida japonesa, idols asiáticas y un montón de cosas más que esperamos compartir. ¡Os esperamos allí! Pero decidnos, ¿Qué esperáis encontrar?  

martes, 30 de octubre de 2012

Séptima ronda: Sufijos personales [COREA]

Los coreanos tienen, al igual que los japoneses, la costumbre de respetar a sus mayores. Si vas a Corea, no puedes tratar a una persona de "Tú" o decirle "¡Hey!" cuando es mayor que tu en edad- aunque sólo se trate de días. Aún y así, también se tiene que tener en cuenta la posición social, ya que si es un superior tuyo tienes que tratarlo también con respeto aunque sea más pequeño que tu.

A continuación mostraremos los títulos de edad más utilizados en Corea.

Fuente: Pareja coreana

Este respeto o familiaridad lo reconocemos primero por los nombres, a los que se le añadiran diferentes sufijos según haya o no familiaridad entre ellos:
- a / -ya (si acaba en vocal): denota familiaridad, confianza, cariño [Nombre-ya]
- nim: al final del nombre o término, denota respeto  [Nombre-nim] 
- sshi: al final del nombre, denota respeto (suelen tener la misma edad) [Nombre-sshi]
- goon: es aun más formal, como decir "Señor" [Nombre-goon]

Además, también tenemos una serie de sufijos que cambian según el grado de confianza que se tenga con la persona con la que se utiliza:

- Oppa (Oppá): Significa literalmente "Hermano mayor". Solo lo usan las mujeres hacia hombres mayores que ellas. Normalmente se usa cuando una chica quiere mostrar su interés por el chico en cuestión y si, por si un caso, no se quiere que haya confusiones se podrá llamar al chico sunbae o por su nombre.

- Hyung (yun): Significa "Hermano mayor" y lo usarán los hombres para dirigirse a otro hombre mayor que ellos que sea muy cercano a ellos.

- Noona (nunná): Literalmente es "Hermana mayor" y es la forma que tienen los hombres a mujeres mayores que ellos con las que tengan mucha confianza. No se usará nunca con una novia, ya que en ese caso él dejará de llamarle noona para que le vean como un hombre en la pareja).

- Unnie (Unní): Significa "Hermana mayor" y es la forma que tienen los hombres de dirigirse a mujeres mayores. No tienen porque ser hermanas de sangre, simplemente una mujer a la que le tiene mucho cariño o que es muy próxima a él.

- Dongsaeng (dunseng): Literalmente es "Hermano pequeño/hermana pequeña". Se puede tratar de hermanos pequeños que tengan la misma sangre o simplemente alguien más joven que tu con el que tengas una relación muy cercana y consideres casi como a un hermano.

Además, también encontramos otras relaciones que nos pueden servir en nuestro día a día:

- Ahjumma (ayumá): La palabra en nuestro idioma sería "Señora mayor" y se usa para señoras de mediana edad ya sean las amigas de la madre, una dependienta, las señoras de los bares...

- Agasshi (agasí): Es "Señorita" y se utiliza para referirse a una mujer joven que aún no está casada y con la que no tienes confianza. Si lo usas con un desconocido significa que lo lo suficientemente joven como para quien o se haya casado, por lo que además es un alago y si, por el contrario, utilizas ahjumma significas que no la ves casándose con nadie, por lo que se considera un insulto si lo usas de tal forma.

- Ahjussi (adesé): Se usa para describir a un señor mayor que el interlocutor. Significa "Señor mayor" y al igual que ahjumma puede ser un insulto par marcar distancias con la edad.

- Sangsenim (sanseñín): Es como se dirigen los alumnos a su "profesor". Puede usarse el sufijo Sangsen cuando no está presente, pero es informal y, por tanto, no muestra el respeto que los coreanos tienen por los profesores.

- Sabonim (saboñín): Forma respetuosa de dirigirse a alguien que es "superior" a ti en la empresa. Es la manera en la que los empleados se dirigen a su jefe o a su presidente. 

- Sunbae (sambé): Es el modo que tienen los estudiantes de tratar a sus compañeros de cursos superiores o entre compañeros de trabajo que tienen mayor antigüedad o rango pero no son nuestros jefes. La forma respetuosa es sunbaenim (saboñín).

- Hoobae (yube): Significa Junior y es la persona que tiene un nivel inferior al tuyo ya sea en el colegio o ne el trabajo. Es muy raro que alguien se dirigía a alguien como hoobae, lo normal es que los sunbaes lo llamen por el nombre y solo usen la palabra hoobae para aclarar a un tercero la posición que tienen.

¿Hay algún sufijo personal en coreano del que os gustaría saber el significado? ¡Si es así solo tenéis que decirlo y estaremos encantados de explicároslo!

lunes, 29 de octubre de 2012

Séptima ronda: Sufijos personales [JAPÓN]

Los japoneses suelen mostrar un gran respeto hacia sus mayores, es por eso que no se puede llamar normalmente a una persona sólo por su nombre, a no ser que se tenga mucha confianza con ella o sea un miembro de la familia.
Fuente: Pareja japonesa

Después de saber esto, os mostraremos los sufijos personales más conocidos en Japón por si los tenéis que utilizas algún día o por si, simplemente, os interesa el tema.

- Chan: El sufijo chan se usa en varios casos, ya sea cuando hablamos con niños pequeños, cuando hablamos con chicas jóvenes y, finalmente, cuando hablamos con un familiar cercano y cambiamos el sufijo san por chan para mostrarle familiaridad o cariño.
Además, también hay otros usos: Cuando un chico llama a otro chico utilizando el sufijo chan es porqué se está burlando de él a no ser que sean niños pequeños (en Español si se le añade el sufijo chan, por ejemplo, al nombre Luis quedaría como Luisito). Fianalmente, el último uso de chan es para llamar a las mascotas y que suene más meloso.

- Kun: El sufijo kun tiene también varios usos, que pueden ser: cuando algún superior de una empresa le habla a alguien con una posición inferior, cuando se utiliza entre jóvenes para indicar que no hay mucha confianza aunque cuando una chica lo usa con un chico demuestra proximidad y cariño.

- Senpai: Se usa con alguien que haga el mismo trabajo que yo pero que tenga más experiencia. A veces depende del punto de vista de la persona que lo está usando. En principio, senpai sería una persona que va unos cursos más adelantado que tu ya sea en la escuela, el instituto, la universidad, las artes marciales... Aunque si hay alguien a quien admiras y, por tanto, tu piensas que está por encima de ti, también puedes llamarle con este sufijo.

- Dono:  Se trata de un sufijo poco utilizado y increíblemente formal. Es probable escucharlo en películas ambientadas en el pasado, ya sea la época de los sumarais o algún manga. Se podría traducir como "Don" o "Doña" y se designa para hablarse a alguien a quien se tiene mucho respeto o que tiene un cargo muy elevado en la sociedad como, por ejemplo, un rey o una princesa.

-Shi: Este solo se utiliza para referirse a alguien de forma respetuosa e impersonal. Suele usarse en los medios de comunicación que tiene un grado alto de formalidad, ya sea el periódico o el telediario. 

-Sensei: Dependiendo de la situación hay muchos significados. Puede servir para designar alguien que enseñe en una escuela (que se traduciría como "profesor"), alguien que enseñe algún tipo de arte marcial (que sería "maestro"), si es alguien que ejerce de médico (vendría a ser "doctor") y, finalmente, entre políticos importantes.

- Sama: Sufijo muy formal y el uso del cual depende de la situación. Puede servir para evocar a dios, los malos de los mangas se hacen llamar sama para exigir respeto y superioridad, cuando trabajas y tienes que hablar con un cliente te dirigirás a el como okyaku sama. Cuando escribes una carta se escribiría solamente en el remitente del sobre y en la forma de saludo de la carta. Este es un sufijo muy formal y su uso varia de ciertas situaciones. Cuando uno evoca a Dios, o a cualquier otro, se le pone sama. En los manga, los malos siempre se auto nombran sama para exigir respeto y superioridad. Cuando uno trabaja y tiene que hablar con un cliente, entonces, uno se dirigirá a ellos como okyaku sama. Cuando uno escribe una carta, a la persona a la que vaya dirigida, se escribirá solamente en el sobre, y también como forma de saludo en la carta. La traducción podría ser "Lord", "Mi señor" o "Mi amo".

viernes, 26 de octubre de 2012

Sexta ronda: Vivienda tradicional [JAPÓN]


En la arquitectura japonesa, a diferencia de la coreana, no encontramos un mismo modelo para las diferentes etapas, sino que esta parte de la cultura japonesa también tiene una gran historia. Aunque está fuertemente influenciada por la arquitectura china, también nos muestra un gran número de diferencias y aspectos que podemos denominar inequívocamente japoneses.

 

- Arquitectura Asuka y Nara: Las estructuras budistas más tempranas existentes en Japón y los edificios más viejos de madera que sobreviven en el Extremo Oriente son encontrados en el Horyu-jial al suroeste de Nara. El primero fue construido a principios del siglo VII como templo privado del príncipe Shotaku, el heredero. La más importante eran el pasillo principal de la adoración o Kondo (pasillo de oro) y Goju-no-to (pagoda de cinco partes) situados en el centro de un área abierta rodeada por un claustro cubierto. En el siglo VII la construcción de templos se enfocó alrededor del Todai-ji en Nara. Construido como sede para dirigir una red de templos en cada una de las provincias, el Todai-ji es el complejo religioso más ambicioso erguido en siglos tempranos de la adoración budista en Japón.

File:Horyu-ji11s3200.jpg
Fuente: Nara

- Heian: Como reacción a la creciente riqueza y el poder del budismo organizado en Nara, el sacerdote Kukai viajó a China para estudiar una forma de budismo Vajrayana conocida como Shingon, que introdujo en Japón el 806. Los templos erguidos por esta nueva secta fueron construidos en la montañas, a lo lejos de la corte y el laicado de la capital. La topografía irregular de estos lugares forzó a arquitectos japoneses a replantear los problemas de la construcción de templos y así escoger los elementos más indígenas de diseño.

Fuente: Heian

- Periodo Kamakura (Casas de te): Otro desarrollo principal del periodo era la ceremonia del té y la casa en la cual fue sostenido. El objetivo de la ceremonia es el de pasar el tiempo con los amigos quienes disfrutan del as artes, limpian la mente de las preocupaciones de vida diaria y reciben un tazón de té servido de una manera graciosa y con buen gusto. El estilo rústico de la casa de campo rural fue adoptado para la casa de te, acentuando materiales naturales como los troncos cubiertos por corteza y la paja tejida.

File:Itsukushima floating shrine.jpg
Fuente: Kamakura

- Periodo sengoku: Se desarrollaron dos nuevas formas de arquitectura en respuesta al cima militarista de la época: el castillo, una estructura defensiva construida como casa de un señor feudal y sus soldados en tiempos de problemas y el shoin, un pasillo de recepción y área de estudio privado diseñada para reflejar las relaciones de señor y vasallo dentro de la sociedad feudal.

Fuente: Sengoku

- Periodo Edo: La ciudad de Edo era repetidamente golpeada por fuegos, lo que condujo a una arquitectura simplificada para una reconstrucción fácil. Los trastos viejos eran juntados y almacenados en las ciudades cercanas para el invierno siguiente cuando el tiempo seco ayudaba a la extensión de fuego. Una vez que el fuego hubiera estallado y hubiera sido extinguido, éstos serían enviados a Edo y filas de casas serían rápidamente reconstruidas. Debido a la política del shōgun de sankin kōtai, el daimyōconstruyó casas grandes y construyó parques de paseo para su placer así como para el de sus invitados. Kōrakuen es un parque que todavía existe desde aquel período y está abierto al público hoy en día para pasear.

Fuente: Edo castle

- Periodo Meiji: En los años posteriores a 1867, cuando el Emperador Meiji ascendió al trono, Japón estaba siendo invadida otra vez por una nueva forma de cultura "alienígena". Antes del comienzo del siglo XX, formas de arte europeas eran bien introducidas y su matrimonio con el Japón dio lugar a la construcción de edificios importantes como la Estación de Tokio y el Edificio de la Dieta que todavía hoy existen. 
File:Diet of Japan Kokkai 2009.jpg
Fuente: Meiji

Una vez visto todas las etapas de la arquitectura japonesa, ¿Cuál de ellas os gusta más?


jueves, 25 de octubre de 2012

Sexta ronda: Vivienda tradicional [COREA]

La ubicación de las casas tradicionales coreanas aplicando los principios de la geomancia, que cree que cada topografía desencadena fuerzas invisibles buenas y malas. Es por eso que un lugar será adecuado para construir sólo si las energías positivas y negativas (conocidas como Yin y Yang) están en armonía.


Como vivienda tradicional de Corea encontramos el Hanok, un estilo arquitectónico tradicional de Corea que viene transmitiéndose durante muchos años sin cambiar el estilo básico desde la época de los Tres Reinos (57 a.C - 668 d.C) hasta la dinastía Joseon (1391-1910). 

Los principales materiales del hanok eran el barro, la madera, las vigas y los clavos de madera. El techo era de tejas. Las casas de la clase alta estaban compuestas por barias edificaciones en un solo terreno y básicamente estaban integradas por el anchae para la residencia de las mujeres y los niños, el sarangchae donde residían los mayores de la casa y los invitados y el haengrangchae donde vivían los sirvientes. Todas estas edificaciones estaban rodeadas por una sola pared. Detrás de la casa estaba el edificio para venerar a los ancestros. Algunas veces se construía una laguna artificial en el patio exterior de las casas.

                                                                Fuente: Hanok interior

Las casas de la clase común tenían el techo hecho de paja, guijarro, juncos y paredes de barro. Los pilares eran de madera y las paredes de barro. Este tipo de pared ajustaban bien la temperatura y absorbía bien el agua cuando había humedad y en cambio, cuando el ambiente era muy seco, emitía la humedad contenida.

Fuente: Hanok

Los estilos arquitectónicos del norte y el sur eran diferentes, ya que el primero era frío y el segundo era cálido. Las regiones del sur tenían casas más simples en forma de L sobre un piso rectangular donde en  sus extremos se ubicaban la cocina y las habitaciones. Las razones de esta forma abierta se debía al clima caluroso y húmedo y para permitir la buena ventilación. En cambio, en las regiones del norte con una temperatura más baja había muchas casas en forma de U o de cuadrado que rodeaban el patio. Y en la isla de Jejudo donde hay mucho viento era común que hubiera un bosque para frenar el viento o un paredón muy alto alrededor de las casas.


Fuente: Hanok

Las viviendas coreanas tradicionales cuentan con un ala interna anchae y un ala exterior sarangchae. La arquitectura particular de cada vivienda varía según la religión y el estatus económico de la familia que la habita, es decir, cuanto más rica es la familia, más grande es la casa, pero estaba prohibido poseer una vivienda de más de 99 kan, teniendo en cuenta que un kan equivale al espacio que hay entre dos de los pilares de madera que sostienen el muro exterior.
¿Conocíais el Hanok? ¿Qué os ha parecido? ¡Es realmente impresionante, tanto en su interior como exteriormente!

miércoles, 24 de octubre de 2012

Quinta ronda: Canción del verano [COREA]

La canción del verano de Corea no necesita presentaciones. Estoy segura de que muchos de vosotros la habéis oído más de una vez tanto en soportes de audio como audiovisuales. ¿Todavía no sabéis de que estamos hablando? Se trata de Gangnam Style, un sencillo del año 2012 del cantante sur coreano PSY, cuyo sonido combina música dance/electrónica y rap. La canción fue lanzada el día 15 de julio y debutó en el puesto número uno en Gaon Chart, la lista musical nacional de Corea del Sur. Su vídeo musical ha recibido más de 670 millones de visitas en YouTube. Además, ha sido nominado al Record Guiness por el vídeo con más "Me Gusta" en YouTube (más de 4,9 millones).

Fuente: Gangnam Style

«Gangnam Style» habla del lujoso estilo de vida de Gangnam, un distrito de Seúl bien conocido por ser el hogar de las personas adineradas e igualmente conocida por su vida por nocturna alocada. El vídeo musical muestra en cierto todo de ironía al cantante PSY bailando en varios lugares mostrando la parte negativa de dicho distrito. 
Además de su letra, uno de los puntos más importantes en el éxito de esta canción es la singular y divertida coreografía, conocida como el "baile del caballo", del cual se han hecho muchas parodias en distintos países del todo el mundo.
La canción se convirtió rápidamente en un éxito comercial, llegando al número uno en varios países, incluyendo la lista Billboard de los Estados Unidos.
Aunque estoy segura de que ya lo conocéis, ¡os dejamos con el vídeo de YouTube de Gangnam Style!


Ahora que ya conocéis las canciones del verano de Corea y Japón, PonPonPon y Gangnam Style, ¿Con cuál os quedáis? ¡Mañana traeremos la sexta ronda de COREA VS JAPÓN!

martes, 23 de octubre de 2012

Quinta ronda: Canción del verano [JAPÓN]

Aunque no lo sepáis, en Asia oriental también hay canciones muy pegadizas que llegan hasta nuestro país. Muchas de ellas empiezan a ser conocidas a través de internet y son los propios usuarios los que hacen que consigan millones de visitas en esta página web.

La canción del verano de Japón tuvo lugar el pasado año 2011. Se trata de "PonPonPon", una canción interpretada por una cantante pop japonesa Kyary Pamyu Pamyu. Se lanzó como single principal para su EP, Moshi Moshi Harajuku y más tarde fue incluída en su álbum debut, "Pamyu Pamyu Revolution". La canción fue escrita y producida por Yasutaka Nakata de Capsule. El videoclip, un tributo psicodélico a kawaisa y la cultura Decora, se lanzó en YouTube el día 26 de julio del 2011 y se convirtió en un éxito viral. En noviembre de este año 2012, el vídeo tiene 37 millones de visitas.

File:PonPonPon by Kyary Pamyu Pamyu Cover.jpg
Fuente: PonPonPon

El videoclip es una mezcla de animación 2D y 3D. Muestra dos mundos, el primero que fue creado por Masuda Sebastianone y parece la habitación de una chica y el otro es su propio mundo mental donde su cara está pintada de color rosa. El vídeo empieza con un micrófono que sale de la oreja de Kyary y se utiliza para imitar la imagen de Freddie Mercury.
¡Para los que todavía no hayáis visto el vídeo, aquí os dejamos el link de YouTube para que podáis echarle un vistazo!
¿Lo conocíais ya? ¿Qué os ha parecido el vídeo? ¡Es muy pegadiza!

lunes, 22 de octubre de 2012

Cuarta ronda: Escritura [JAPÓN]

Ayer conocimos el hangul, el alfabeto coreano, y hoy vamos a ver a su oponente. El alfabeto japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:

Hiragana: silabario para palabras de origen japonés.
Katakana: silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
Kangi: caracteres de origen chio.
Romaji: Representación del japonés con el alfabeto latino.

Originalmente, existía un escaso numero de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.) A diferencia del hangul, el alfabeto japonés se lee por sílabas y existen infinidad de caracteres. A continuación os mostraremos los silabarios mencionados anteriormente para que podáis compararlos con la escritura coreana.



Fuente: Hiragana


Fuente: Katakana

Fuente: Kanji

Cabe decir, que existen 11.436 kanjis distintos. De esos, un niño debe saber 881 de ellos al salir de sus seis primeros cursos escolares i los japoneses nativos pueden saberse, como máximo, unos 3000 kanjis de todos los que existen i un profesor de literatura 7000. Por tanto, se puede sobrevivir en Japón sabiendo solo la mitad de los caracteres del silabario chino. 



¿Habéis intentado aprender coreano o japonés alguna vez? ¿Habéis logrado seguir e ir avanzando o os habéis dado por vencido antes? ¡Mañana seguimos con la quinta ronda de Corea VS Japón! proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea en el siglo IV. La escritura japonesa comprende tres sistemas de escritura clásicos y uno de transcripción:

Hiragana: silabario para palabras de origen japonés.
Katakana: silabario usado principalmente para palabras de origen extranjero
Kangi: caracteres de origen chio.
Romaji: Representación del japonés con el alfabeto latino.

Originalmente, existía un escaso numero de sílabas posibles, pero en los últimos años, debido a la creciente influencia de los idiomas extranjeros (sobre todo del inglés), han sido anexados algunos sonidos que sólo pueden ser escritos en katakana (ti, tu, di, du, tse, che, etc.) A diferencia del hangul, el alfabeto japonés se lee por sílabas y existen infinidad de caracteres. A continuación os mostraremos los silabarios mencionados anteriormente para que podáis compararlos con la escritura coreana.



Fuente: Hiragana


Fuente: Katakana

Fuente: Kanji

Cabe decir, que existen 11.436 kanjis distintos. De esos, un niño debe saber 881 de ellos al salir de sus seis primeros cursos escolares i los japoneses nativos pueden saberse, como máximo, unos 3000 kanjis de todos los que existen i un profesor de literatura 7000. Por tanto, se puede sobrevivir en Japón sabiendo solo la mitad de los caracteres del silabario chino. 


Una vez explicados ambos alfabetos, ¿Cuál os parece más difícil? ¿Os veis con ganas de intentar aprender alguno de ellos? ¡Queremos saber vuestras experiencias con la escritura asiática!

viernes, 19 de octubre de 2012

Cuarta ronda: Escritura [COREA]

¿Os habéis preguntado alguna vez la diferencia entre el alfabeto coreano y el japonés? ¡Pues son completamente distintos! Si que es cierto que a los coreanos les resulta muy fácil aprender japonés y viceversa, pero ahora os presentaremos los alfabetos de ambos países.

Hoy empezaremos explicando el alfabeto coreano, conocido como hangul. El hangul es el alfabeto nativo coreano. Cada bloque silábico hangul consiste de algunas del as 24 letras (jamo): 14 consonantes y 10 vocales. Históricamente, tenía 3 consonantes y una vocal más.

Estos bloques silábicos pueden ser escritos tanto horizontalmente de izquierda a derecha como verticalmente de arriba hacia abajo, las columnas de derecha a izquierda. Aunque la escritura pueda parecer ideo gráfica a algunos occidentales, realmente es fonética. Aquí os dejamos un resumen de las principales letras del alfabeto coreano, a partir de ahora conocido en vuestras vidas como hangul.

Fuente: Hangul

En otras palabras, en coreano cada carácter simboliza una letra. ¿Habéis intentado aprender hangul alguna vez? ¡Explicarnos vuestra experiencia!

jueves, 18 de octubre de 2012

Tercera ronda: Gastronomía [COREA]

Ahora, llega el turno de la gastronomía coreana. Como ya hemos dicho antes, comparte con la comida japonesa solamente el arroz blanco, ya que por todo lo demás son muy distintas.


La gastronomía de Corea es picante y sazonada con especias que tiene herencias de la comida china y de la japonesa, aunque con ciertas peculiaridades. La comida diaria de los coreanos está fundamentada en el arroz, verduras, pescados, mariscos y el dubu. Lo que se conoce como "comida coreana" son  los platos que se sirven como acompañamiento con el arroz. A diferencia de la tradición occidental-europea, en Corea no existe un concepto de primer o segundo "plato" sino que todos los alimentos acompañan el arroz (ban-chan) en una especie de coordinación culinaria de pequeños platos. El Gochujang es una salsa roja picante que sirve para condimentar.

Lo principal en la gastronomía de Corea es el bulgogi (carne al fuego) y el kimchi (plato picante elaborado con verduras fermentadas).                                      
                                                                                                                              Fuente: Kimchi     

Pueden encontrarse alimentos fermentados, verduras y legumbres, sopas, productos de confitería, tés, licores y bebidas no alcohólicas  El kimchi y la salsa de doenjang elaborada con soja son los ejemplos más conocidos de alimentos fermentados coreanos.

Existe una gran variedad de platos con alto contenido vegetal. Una característica de esta cocina es que raramente contiene productos fritos, al contrario de lo que sucede en la comida china, y por lo tanto raramente no es muy abundante el empleo de aceites empleados en las técnicas de fritura. Es costumbre hervir o escaldar los alimentos, o asarlos, cocinarlos al vapor, etc. Cuando se fríe, se emplea muy poco aceite y suele usarse aceite vegetal.                                                                                                                                                                                                                        

Otros platos son el bibimbap, el mandu (empanadillas rellenas de vegetales y carne) y el Mandukug (sopa de Mandu).


Fuente: Jajangmyeon

Como anteriormente os hemos hablado del sushi japonés, hoy os vamos a presentar a su equivalente coreano: el kimbap. Se trata de un plato coreano elaborado con arroz blanco cocido como base y otros ingredientes que se presenta enrollado en alga prensada. Se sirve frío y en pequeños bocados.

El kimbap tradicional suele ser sazonado ligeramente con sal y aceite de sésamo o aceite de perilla. Está relleno con otros ingredientes (picados, asados o frescos) que pueden variar desde las verduras hasta la carne. Después se enrolla en algas prensadas (preferiblemente alga gim) y se presenta cortado. Deriva del sushi maki-zushi, pero se diferencia del mismo en varios aspectos. Primero, la forma de sazonar el arroz es diferente porque el kimbap lo hace con aceite de sésamo y el sushi con vinagre de arroz, sal y azúcar  Además, el kimbap no suele llevar pescado crudo, sino que emplean otros alimentos como carne salteada, salchichas, jamón, palitos de cangrejo, tortilla o pepino. Además, el kimbap no suele servirse con salsa de soja y wasabi o gari. En ocasiones se moja con salsa kimchi.

Fuente: Kimbap

¿Conocíais la comida coreana? La habéis probado alguna vez? ¡Si todavía no lo habéis hecho os recomiendo hacer lo antes posible! ¡No podréis vivir sin ella una vez la hayáis probado!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Tercera ronda: Gastronomía [JAPÓN]

Tanto la gastronomía japonesa como la coreana tienen una misma base: el arroz blanco. Aún y así, ¿En que se diferencian? ¡Nosotros os damos la respuesta!

La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco y cualquier otro plato servido durante la comida se considera secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. La comida más común, sin embargo, se llama ichiju-sansai, que significa una sopa, tres platillos secundarios, con una técnica de reparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un plato a la parrilla y uno cocido a fuego lento. Ésta visión única de los japoneses en la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias como, por ejemplo, comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla. 

¡A continuación os mostramos esta forma única de la comida japonesa a la hora de servir la comida!
Aún y así, la comida japonesa más popular intencionalmente y más recomendada por los nutricionistas, es el sushi. ¡Estoy segura de que muchos de vosotros lo habéis probado más de una vez! Se trata de un plato de origen japonés con base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes como pescado o marisco. 



Fuente: Ichiju-sansai


Aún y así, la comida japonesa más popular internacionalmente y más recomendada por los nutricionistas es el sushi. Se trata de un plato con base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, como pescado o marisco. Aún y así, también puede llevar verduras, huevo o cualquier otro acompañante. Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos y van mayoritariamente a la brasa. También se incluyen preparaciones hervidas, fritas o marinadas. Es decir, que el nombre sushi se refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí.



Fuente: Sushi

¿Cuál es vuestro plato favorito de la gastronomía japonesa? ¿Habéis probado de hacer alguno de estas recetas de forma casera? ¡Queremos saber vuestras experiencias!

martes, 16 de octubre de 2012

Segunda ronda: Vestimenta tradicional [JAPÓN]


Siempre que pensamos en Asia y la vestimenta tradicional nos viene a la cabeza la misma palabra: ¡Kimono! Pero lo cierto es que solo lo es de Japón y que Corea tiene su propia vestimenta. ¡Hoy hablaremos de la vestimenta tradicional japonesa y mañana seguiremos con la vestimenta coreana!

El kimono, como la mayoría de vosotros sabéis, es una prenda larga y llamativa usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un foro y la parte llamativa superior. Las mangas del kimono diferencias a las mujeres casadas (que llevan mangas cortas) y las solteras (que visten kimonos de mangas largas). Actualmente los kimonos casi no se utilizan debido a su dificultad de uno, pero se siguen llevando en algunas ocasiones.

          Fuente: Kimono                                   
Fuente:Kimono 2

lunes, 15 de octubre de 2012

Segunda ronda: Vestimenta tradicional [COREA]

Ayer os hablemos sobre el kimono, que seguramente mucho de vosotros ya conocíais. Hoy, os dejamos con la vestimenta tradicional coreana, también conocida como hanbok.


Corea, como hemos dicho antes, utiliza en hanbokque se utiliza desde la época del dominio mongol en el siglo XIII. La vestimenta tradicional de los hombres consistía en un pantalón amplio atado a los tobillos y una chaqueta de mangas anchas, atuendo que en invierno se complementaba con un chaleco o un abrigo. Antiguamente, el cabello se recogía en un moño sobre el que los miembros de la nobleza llevaban un sombrero llamado tanggon, especie de malla ceñida a la cabeza hecha de pelos de caballo y cuando tenían que salir se ponían un sombrero adicional de alas anchas (gat) elaborado con filamentos de bambú entretejidos.

Las mujeres llevaban unos pantalones interiores llamados sokbaji, una falda interior (sokchima) i una falda (chima) que se ajustaba bajo el busto. En la parte superior llevaban un bolero de mangas anchas (jeoggori) que se ajustaba con un gran lazo a la altura del pecho. Los hanbok eran muy coloridos, gracias a los tonos luminosos de la tela y los estampados tradicionales en el borde de la falda.

La vestimenta servía para marcar diferencias entre clases. El color del hanbok y la forma del sombrero dependían del rango del funcionario. La nobleza utilizaba, además, joyas, forma para distinguirse del pueblo. Existen tres tipos de hanbok: uno para el diario, otro para los días de fiesta y un tercero para el trabajo. A esta última categoría pertenecen los hanbok de brillantes colores que utilizan las mudang o chamanes para ejercer su actividad. Hoy en día los coreanos ya no usan el hanbok a diario pero sí en días festivos y para ocasiones formales, especialmente en el primer cumpleaños de un niño y durante las ceremonias de boda, así como para recepciones oficiales.

                                     Fuente:Hanbok                                                                                                                                         
                                                                                                                                                                                                                                                            Fuente: Hanbok 2

¿Cuál de los dos os gusta más? ¿Preferís la elegancia del kimono o la del hanbok? ¡Esperamos vuestras respuestas!

jueves, 11 de octubre de 2012

Primera ronda: Capitales [COREA]

Como bien hemos dicho anteriormente, las capitales de Corea del Sur y Japón son Seúl y Tokio respectivamente. Ambas ciudades son muy conocidas y cada día estás adquiriendo más importancia a nivel mundial. Ayer os expliquemos Tokio, ¡así que hoy os dejamos con Seúl!

Seúl es la capital de Corea del Sur desde que se creó esta república en el año 1948 y la capital histórica de Corea desde hace más de 600 años. Forma una unidad administrativa propia dentro del estado coreano. Se trata de el mayor atractivo del país, el cual se ha convertido en una moderna ciudad cosmopolita con elementos antiguos como templos, pagodas... que le otorgan ese peculiar rasgo atemporal. 



Existen muchos lugares impresionantes en esta ciudad de ensueño, entre los que encontramos la Torre Namsan, en la cima de la montaña del mismo nombre, se puede divisar la ciudad de Seúl.




miércoles, 10 de octubre de 2012

Primera Ronda: Capitales [JAPÓN]

En este apartado, hablaremos sobre las capitales de los dos países más importantes de Asia oriental. Para los que todavía no lo sepáis, las capitales de Corea del Sur y Japón son Seúl y Tokio respectivamente. ¡Empezaremos por Japón y mañana seguiremos con Corea!



Tokio, con más de 12 millones de habitantes, es una ciudad que se extiende por todas las direcciones. Es una metrópolis moderna debido a que la mayoría de sus antiguas construcciones son reconstrucciones ya que poco o casi nada sobrevivió al terremoto de 1923 o a los bombardeos de la Segúnda Guerra Mundial. Sin embargo, la ciudad cautiva a los visitantes no solo por la aglomeración de seres humanos, sino por sus aromas, su pulso vital y por su capacidad para conjugar las tradiciones más ancestrales con los últimos avances tecnológicos.


La capital de Japón, que significa "Capital del Este" se divide en 23 barios conocidos como Ku y cada Ku se subdivide en Distritos que se dividen en "Chome". El lugar más impresionante es El Palacio Imperial, construido sobre los restos del antiguo palacio de Edo, el Palacio se encuentra rodeado por una muralla con torres i hermosas pertas y un foco interior. Es el corazón de la ciudad y en la actualidad es la residencia de la familia imperial, por lo que no está abierto al público.


¿Cuál de las dos capitales os gusta más? ¿A cuál os gustaría viajar y porqué? ¡Estamos esperando vuestras respuestas!

martes, 9 de octubre de 2012

[Antes de empezar] ¿Donde están situadas? [JAPÓN]

Ayer expliquemos Seúl, la capital de Corea del Sur. Hoy, os dejamos con Tokio, la capital del país japonés.

Japón, por su parte, es un país insular del este del Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Las principales islas de Japón son Honshu, Hokkaido, Kyushu y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.

                               
Fuente de la imagen: Mapa Japón

¡Ahora que ya conocéis en que parte del mundo nos situamos, empezaremos a mostrar distintos temas de cada país y vosotros tendréis que elegir cuál de ellos os gusta más. ¿Estáis preparados? ¡Pues que empiece el combate!